Es instrumento de planificación estratégica de las Corporaciones Autónomas Regionales para el área de su jurisdicción; su vigencia es de 10 años y en ese largo plazo orienta la gestión, integra acciones de todos los actores regionales y su fin es avanzar en el desarrollo sostenible de las regiones.
El Plan de Acción Institucional - PAI 2020- 2023 de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge “CORPOMOJANA”, el cual ha sido formulado de acuerdo a las directrices establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. Es una herramienta de planificación de mediano plazo en cuya elaboración se han tenido en cuenta las políticas ambientales del ámbito nacional, regional, local; el Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR 2016-2026 y otras políticas del sector encaminadas al fortalecimiento ambiental de nuestra jurisdicción.
Es la conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno natural y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. La conservación in situ hace referencia a la preservación, restauración, uso sostenible y conocimiento de la biodiversidad. Fuente: artículo 2.2.2.1.1.2 Decreto 1076 MADS 2015.
Es agua que se filtra a través de grietas y poros de las rocas y sedimentos que yacen debajo de la superficie de la tierra, acumulándose en las capas arenosas o rocas porosas del subsuelo. El agua se almacena y mueve en las formaciones geológicas que tienen poros o vacíos. (Guía ―Las Aguas Subterráneas un enfoque práctico‖. Instituto Colombiano de Geología y Minería. 2011). El agua subterránea es más del 97% del agua líquida que hay en la tierra y son la fuente más segura de abastecimiento humano y de actividades económicas, especialmente de la agricultura. Fuente: Revista Humboldt.
Es el agua que viaja a diferentes velocidades sobre la superficie terrestre y lo hace por lo general sobre cauces ya establecidos; los cauces conforman redes de arroyos y ríos en las cuencas hidrográficas y fluye por gravedad hasta llegar al mar. Los factores de los que depende la escorrentía superficial son clima, relieve, vegetación, geología. Fuente IDEAM.
La Corporación no da permisos para este tipo de actividad debido a que el Decreto 1971 de 1996, en su artículo 72, establece que por su característica leñosa no requiere de permiso de la autoridad ambiental competente; sólo necesita un salvoconducto y si va a sacar subproducto (carbón) para su comercialización.
Es el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor, que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar (Decreto Ley 2811 de 1974).
La cuenca hidrográfica se define a partir de una línea imaginaria llamada divisoria de aguas, que es una línea que separa la superficie de tierra cuyo drenaje fluye hacia un cauce dado, de las superficies de tierra cuyos drenajes corren hacia otro cauce (V.T. Chow, 1994).
Es el instrumento de planificación, a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca. Fuente: IDEAM.
Es un proceso de evaluación del agua en el departamento a partir del análisis integrado de la oferta, demanda, calidad y análisis de los riesgos asociados al recurso hídrico, así como la actualización permanente de información y construcción de conocimiento para predicciones y alertas hidrológicas, tiene como base las subzonas hidrográficas. Fuente IDEAM.
Es un instrumento de planificación y administración del agua subterránea, mediante la ejecución de proyectos y actividades de conservación, protección y uso sostenible del recurso. Fuente: Minambiente.
Es un proceso de ajuste social, ambiental y económico para atenuar los efectos perjudiciales que ocurren o se esperan del cambio climático o el aprovechamiento de oportunidades.
Es la decisión y acción que se realiza para reducir los niveles de emisión de gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, limitando o disminuyendo fuentes de emisión, aumentando o mejorando los sumideros naturales de absorción de gases entre ellos los bosques y las estrategias de movilidad, consumo y producción bajas en carbono.
Actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio. Fuente: Plan Nacional de Negocios Verdes.
Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción una de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo y cuando ya existe prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entendiéndose: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Fuente: MADS 2015.
Es la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes (mitigación) y evitar la configuración de nuevos riesgos (prevención). Las medidas de mitigación y prevención evitan o minimizan daños y pérdidas en caso de producirse eventos físicos peligrosos porque reducen la amenaza, la exposición y disminución de la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura, los recursos ambientales. Fuente: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Es la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico asociado a un fenómeno hidroclimatológico se presente. Es la predisposición para sufrir pérdidas o daños los seres humanos y sus medios de subsistencia, también el deterioro y daño que le puede ocurrir a los ecosistemas, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, el recurso hídrico, los sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo.
Se entiende por «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo).
Consiste en la armonización del uso de los recursos naturales a través de un manejo sostenible entre las actividades del hombre y los ecosistemas, que pueden ir soportados en instrumentos de planificación local.
La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB 1992).
Son las unidades ambientales específicas biológica, características físicas, estructuras y procesos proveen a la sociedad de bienes y servicios vitales. Así las cosas, los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible del país y son tres (3): paramos, humedales y bosques.
Según el Convenio Ramsar protección de humedales, en su artículo número 1 del protocolo se define un humedal como aquella zona húmeda o humedal de cualquier extensión de marisma, pantano o turbera, o superficie cubierta de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Actualmente un humedal es ―ecosistema que, debido a condiciones geomorfológica e hidrológica, presenta acumulación de agua (temporal o permanentemente), dando lugar a un tipo característico de suelo y a organismos adaptados a estas condiciones, estableciendo así condiciones acopladas e interactuantes con flujos económicos y socioculturales que operan alrededor y a distintas escalas.
Son ecosistemas en tierras bajas localizado entre los 0-1000 m.s.n.m, con temperaturas promedio de más de 24 °C y con una precipitación anual entre los 700 a 2000 m.s.n.m. En todo Colombia se calcula una extensión de alrededor de 8.000.000 hectáreas de bosque seco tropical de las cuales se encuentran 43.574 hectáreas pertenecientes al Tolima que equivalen al 1.8% del área total del departamento.
“Espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios eco sistémicos y sus valores culturales asociados” (Decreto 2372/2010 Compilado por el Decreto 1076/15).
Las categorías de áreas protegidas que conforman el SINAP son: protegidas públicas: a) del Sistema Parques Nacionales Naturales. b) Reservas Forestales Protectoras. C) Los Naturales Regionales. d) Los Distritos de Manejo Integrado. E) Los Distritos de Conservación de Suelos. f) Las Áreas de Recreación. Y las áreas Protegidas Privadas: g) las Naturales de la Sociedad Civil.
Espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala regional, mantienen la estructura, composición y función, así como los procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlas a su preservación, restauración, conocimiento y disfrute (Decreto 2372/2010 Compilado por el Decreto 1076/15).
Es un espacio geográfico en el que los ecosistemas de bosque mantienen su función, aunque su estructura y composición haya sido modificada y los valores naturales asociados se ponen al alcance de la población para destinarlos a su preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute. Esta zona de propiedad pública o privada se reserva para destinarla al establecimiento o mantenimiento y utilización sostenible de los bosques y demás coberturas vegetales naturales.
Son un espacio geográfico, cuyos ecosistemas estratégicos en la escala regional, mantienen su función, aunque su estructura y composición hayan sido modificadas y aportan esencialmente a la generación de bienes y servicios ambientales, cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su restauración, uso sostenible, preservación, conocimiento y disfrute.
Atendiendo al carácter sistémico del ambiente, la Educación Ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente. PNEA (2002).
Es el conflicto que resulta cuando el objeto de disputa lo conforman aspectos relacionados con el ambiente o los recursos naturales El objeto de confrontación define la naturaleza del conflicto, en el sentido que materializa la concepción de disputa e individualiza las partes. Se asocia a conflictos Socioambientales por el agua, aire, suelo, fauna, flora, minería, ruido, etc.
Para que las personas desde un conocimiento reflexivo y crítico de la realidad biofísica, cultural, social, económica y política se apropien de la realidad específica, comprendan las relaciones de interdependencia con el entorno y generen para sí y la comunidad actitudes de valor, respeto ambiental sostenible, relaciones adecuadas entre el ambiente y el desarrollo y aseguren bienestar para las generaciones de hoy y las futuras. Fuente: Política Nacional de Desarrollo. 2002.
Es la toma de decisiones y acciones conjuntas, cercanas a las realidades y problemáticas de los territorios por los actores implicados: autoridad ambiental, autoridad territorial, sociedad, actores económicos y ciudad, ciudanía y sus organizaciones para una gestión legítima y efectiva del patrimonio ambiental por ser un recurso común vital para la humanidad, la biodiversidad y los ecosistemas.
De acuerdo con el Decreto 1076 de 2015, el banco de proyectos de la corporación debe estar conformado y consolidado con base en los programas y proyectos definidos en el Plan de Acción Cuatrienal. En el mismo, deben reposar los gastos de inversión discriminados en la respectiva formulación de los proyectos inscritos y viabilizados, convirtiéndose así en una de las principales herramientas de planeación y seguimiento a la inversión de la entidad.
El Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG es un marco de referencia los planes de desarrollo y resuelven las necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en el servicio. Decreto 1499 de 2017.
Es el Índice de Evaluación y Desempeño Institucional y expresa el comportamiento de las CAR de acuerdo con sus funciones y priorizaciones registradas en su Plan de Acción Institucional.
Es un territorio de manejo especial para la administración y conservación del ambiente y los recursos naturales renovables. Son espacios en los que, además, se articulan esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de bienestar; es decir, la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para el desarrollo del ser humano. El término es aplicado mundialmente y data desde hace más de 100 años cuando en la frontera oeste de Norteamérica, se creó el Parque Nacional Yellowstone en 1872.
El trabajo a realizar desde las áreas protegidas es preventivo antes que restaurador, porque la conservación de hábitats, económicamente es más viable que la preservación ex situ - fuera del sitio nativo-, ya que se ahorran esfuerzos, recursos y es más efectiva. Adicionalmente, responde a las exigencias sociales en términos de definición de compromisos que respalden la misión conservacionista.
Es aquella área que presenta gran variedad de árboles, arbustos y vegetación en general, que en unión con otros factores físicos (clima, topografía, suelo, etc.), y biológicos (líquenes, musgos, hongos, insectos, etc.), se interrelacionan constituyendo un conjunto ecológicamente equilibrado. El crecimiento se da generación espontánea en un área determinada y en condiciones favorables y su desarrollo se da sin la intervención humana.
Caída de agua que se producen a una determinada altura como consecuencia de un notorio desnivel en el cauce. Cuando las cascadas poseen grandes dimensiones se las define como cataratas.
Elevación natural del terreno de cierta altura y aislada, donde generalmente abundan riscos, piedras, escarpas y/o ecosistemas. Un cerro es una elevación de tierra aislada que presenta una altura menor que una montaña o un monte y se trata de un terreno elevado respecto a sus alrededores que cuenta con una base o pie una o más cumbres o cimas (la zona que alcanza mayor altura) y las laderas o flancos.
Es una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o lava, o menos común, una combinación de varios de estos factores. En el más común de los casos, las cuevas se forman por la disolución de la roca caliza por parte del agua ligeramente ácida. Las cuevas son formadas por procesos de espeleogénesis que involucran actividad química, geológica, fuerzas tectónicas e influencias atmosféricas.
Complejo de comunidades vivas (incluidas las comunidades humanas) y del medio ambiente no vivo que interactúan a través de Procesos Ecológicos, como una unidad funcional que proporciona, entre otras cosas, una variedad de beneficios y servicios a los seres humanos.
Extensión de marismas, pantanos y turberas, o superficie cubiertas de agua, sea ésta de régimen natural o artificial, permanente o temporal, estancada o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.
Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas.
Es un ecosistema tropical de montaña que se desarrolla por encima del área del bosque y tiene su límite en las nieves perpetuas. Sus principales servicios ecosistémicos son: regulación del ciclo hidrológico, el almacenamiento de carbono atmosférico, y su posición como corredor biológico para diversas especies de flora y fauna.
Áreas que permiten su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas no han sido alterados significativamente por la explotación u ocupación humana, en ellos las especies vegetales, animales y las manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional.
Son áreas protegidas privadas establecidas a voluntad de los propietarios de predios dedicados a la conservación de muestras de ecosistemas naturales. En estas reservas, además de la conservación, se pueden tener también sistemas de producción sostenibles, ecoturismo, educación ambiental y habitación permanente, entre otras actividades. Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil tienen como objetivo el manejo integrado bajo criterios de sustentabilidad que garantice la conservación, preservación, regeneración o restauración de los ecosistemas naturales contenidas en ellas y que permita la generación de bienes y servicios ambientales.
Según el Decreto 2811 de 1974, las áreas protegidas son de varios tipos:
Parque Nacional: Área en la que su extensión permite autorregulación ecológica, cuyos ecosistemas en general no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana y donde las especies vegetales y animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional
Reserva Natural: Área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna e individuos del reino inorgánico. Se destina a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales
Área Natural Única: Área que, por poseer condiciones especiales de flora o individuos del reino inorgánico se convierte en un escenario natural singular.
Santuarios de Fauna y Flora: Áreas dedicadas a preservar comunidades vegetales o de animales silvestres, útiles para conservar recursos genéticos de la flora o fauna nacional.
Vía Parque: Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento.